jueves, 30 de agosto de 2018

1 “Formar Verdaderos Discípulos de Cristo es nuestro fin principal"

 

Presentación

    El portafolio gerencial curricular representa una herramienta valiosa para toda la comunidad educativa, ya que permite tener alcance directo y permanente a la información necesaria para el proceso de praxis educativa y todas sus implicaciones. En la actualidad las tecnologías de información y comunicación se encuentran constantemente demandando atención de los centros educativos, no solo porque son los medios más utilizados por los estudiantes, sino porque realmente simbolizan una manera más práctica y creativa de obtener conocimientos e interacción. 
    La elaboración de este blog tiene como  finalidad concretar un portafolio gerencial curricular virtual, en el cual estén contenidos todos los aspectos del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como lo son la identidad institucional  y el análisis de los factores externos e internos desde la perspectiva curricular, pedagógica y organizacional, que implica una revisión profunda a la escuela y sus integrantes; para ello se estudiará desde el perfil del docente hasta la infraestructura y dotación del plantel que nos lleve  finalmente tanto a identificar y jerarquizar los problemas o necesidades como a la elaboración de un plan de acción que permita mejorar los procesos educativos en el aula y en el área administrativa apostando siempre a la calidad educativa como norte de nuestra misión, considerando que precisamente de la labor realizada  en los colegios depende en gran parte el éxito de los profesionales del mañana y el impacto positivo generado o no en la sociedad.



1. Identidad Institucional

    Por ser un Colegio Cristiano- Católico guiado por las Hermanas del Ángel de la Guarda, sus valores se fundamentan en  la defensa de la vida, justicia, solidaridad y sencillez, procurando siempre generar actitudes que contribuyan a mejorar la sociedad y el ambiente, a través de la Evangelización de la cultura humana. 



Letra: Sor Julia del Sagrado Corazón

Anímate a conocer nuestra historia...

Conoce más sobre las hermanas del ángel de la guarda en: www.hnassantoangel.com
Fotografía del Colegio Santo Ángel cuando estaba ubicado en la cera alta de Ocumare del Tuy 
Reflexión 
   La identidad del Colegio busca orientar todos los procesos educativos, administrativos y gerenciales que allí ocurren, es decir, aquí es donde encontramos los criterios que rigen el quehacer diario en la institución, por lo cual surgen los siguientes cuestionamientos...¿Todos los integrantes de la comunidad educativa están al tanto de lo que nos define como Institución?  ¿Todas las actividades que se realizan están pensadas en el fortalecimiento de la misión y la proyección de la visión? ¿Qué aspectos encontramos en nuestra historia y valores que nos impulsan a continuar? Sin duda la revisión y reestructuración de todos estos aspectos permite tener una visión más clara de la educación que ofrecemos y justifica las actitudes y acciones que nos caracterizan. La elaboración de esta entrada nos motiva a fomentar el sentido de pertenencia en el Colegio, situación que es posible alcanzar a través del trabajo en equipo en la construcción y actualización de la misión, visión, valores, perfil  y otros presentados aquí. Cabe destacar que los módulos del Diplomado en Gerencia educativa han permitido visualizar estos aspectos como procesos dinámicos, contextualizados y no elementos estáticos y sin cambios en la historia institucional 

martes, 28 de agosto de 2018

2 "Somos piedras vivas del edificio de la sociedad"

3. Análisis del entorno externo

Bandera de Ocumare del Tuy

 
  Estámos ubicados en Ocumare del Tuy, pueblo que correponde al Municipio Tomás Lander del Estado Miranda en Venezuela, es parte de la zona conocida como los Valles del Tuy donde se cuentan otros pueblos como Charallave, Cua, Santa Teresa, Santa Lucía y Yare. Tiene una población de más de  150.000 habitantes. Está ubicado al margen derecho del Río Tuy, a unos 213 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura que oscila entre 20º y 30º grados centígrados. Fue fundado el 5 de Diciembre de 1597 teniendo como habitantes a los indios Kirikires. Su nombre proviene de un vocablo aborigen generalizado con el que se le daba nombre al Ocumo, este se origina  de la voz Caribe Cumari, nombre con que se conoce a una planta textil espinosa que se usaba para hacer hamacas y Tuy proviene de una provincia española, que guarda semejanzas con estas tierras. El patrono de Pueblo es San Diego de Alcalá y se caracteriza por ser "ciudad dormitorio"  tiene una zona industrial que sirve de asiento de diversos productos como el Ron Pampero y la Salsa de Tomate de mismo nombre.Allí encontramos el Hospital General de los Valles del Tuy y el Aeropuerto Metropolitano, el cual alberga vuelos privados, su principal vía de comunicación con el resto del país es la moderna autopista Charallave-Ocumare y culturalmente se le conoce por la peregrinación anual de los indios Coromotanos, procesión que se realiza en honor a la virgen de Coromoto

¿Cómo llegar? Maps 

Transporte y Vialidad

    El Colegio Santo Ángel está ubicado en una de las principales Avenidas de Ocumare del Tuy, a pocos metros del centro del pueblo, Al lado del Instituto Universitario Tomas Lander y de la U.E.P. María Teresa del Toro por lo cual el acceso al plantel es sencillo, varias de las lineas internas como el calvario y Araguita pasan al frente o a pocos metros de la escuela y por ser un pueblo relativamente pequeño el acceso caminando desde la mayoría de las urbanizaciones y barrios adyacentes también es factible.  

Seguridad

  En los últimos años la inseguridad de los Valles del Tuy se ha incrementado drasticamente. En Ocumare del Tuy se han reportado numerosos incidentes de robo, hurto, secuestros y muertes violentas. La zona donde se ubica la escuela, puede considerarse un espacio escolar, por la coincidencia de varios centros educativos, como se explicó anteriormente, sin embargo esta misma razón influye en que en los horarios no escolares los alrededores estén desolados y si a eso se le suma la falta de alumbrado, trae como consecuencia la cantidad de delitos que han ocurrido en la zona y en la misma escuela, en donde en varias oportunidades han robado equipos y recursos valiosos a pesar de la vigilancia tanto en el día como en la noche. 
Inseguridad en los Valles del Tuy

Servicios

    En el sector durante muchos años los servicios funcionaban con total normalidad, sin embargo en los últimos tiempos se ha generalizado la falta de agua, los cortes de electricidad, la inoperatividad del aseo urbano, entre otros que han influído en la garantía de los espacios adecuados y de calidad para los procesos educativos. Se asume que el problema de los servicios públicos consecuencia de la crisis política y económica del país, es nacional, más no por eso deja de preocupar esta situación que ha implicado la toma de medidas preventivas para impactar lo menos posible en los procesos académicos. 

Situación servicios públicos en Ocumare del Tuy 

Comunidad de procedencia de los estudiantes. 

    Para optar al cupo durante muchos años en el Colegio han tenido preferencia los estudiantes de pocos recursos y de viviendas cercanas, en este sentido las comunidades de Corocito, la Palmita y Araguita fueron quizá las más comunes en algún tiempo, sin embargo gracias al crecimiento poblacional, a la superación personal y profesional de muchos miembros de la comunidad educativa y a la construcción de varios complejos habitacionales de la gran Misión Vivienda Venezuela en el pueblo y sus alrededores, actualmente los estudiantes vienen de sectores como el rodeo, centro, terminal, Ciudad Betania; La Guadalupe; Mata de coco, Parque Tuy, Charallave entre otros..

Grupos y organizaciones existentes

  En Ocumare del Tuy los niños, jóvenes y adultos tienen oportunidad de participar en distintas actividades de acuerdo a sus preferencias. En el área deportiva se cuenta con grupos de natación, kárate, sofbol, basquetbol y futbol entre otros, siendo algunos de carácter oficial, puesto representan al Municipio en Juegos Nacionales e Internacionales. En lo que respecta a la cultura destacan la Asociación de los Indios Coromotanos, equipos de Danzas Nacionalistas, Joropo Tuyero, asociaciones de cultores y esta presente el Sistema Nacional de Orquestas. También hacen vida organizaciones políticas y religiosas de distinto índole entre los que se puede señalar algunos grupos parroquiales católicos como franciscanos, Catecúmenos, de Catequesis y otros.

Oportunidades de estudio

   Anteriormente  los egresados del Colegio Santo Ángel  eran zonificados a liceos como U.E.N. José Antonio Perez Bonalde,  U.E.N. Creación Ocumare, U.E. Manuel de Aleson, U.E.  12 de Febrero o buscaban cupos en colegios privados como María Teresa del toro, Mara, Manuel Ramón Oyón o Tomás Lander entre otros para culminar cuarto y quinto año de Media General. Sin embargo a partir del año 2018 cuando se apertura la prosecución, los estudiantes egresarán como bachilleres y podrán acceder a través del sistema OPSU a las distintas universidades del país. Actualmente los centros educativos de educación superior presentes en Ocumare del Tuy son los siguientes: 
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Instituto de mejoramiento profesional, donde dictan carreras como educación integral, educación inicial y educación física.
  • Instituto Universitario de Tecnología Tomás Lander (IUTOL): Se ofrecen carreras como contaduría, educación inicial y administración.
  • Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA): en la cual se dictan carreras como enfermería, mecánica dental, ingeniería civil y mecatrónica
  • Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): Ofrece a la comunidad carreras como Medicina Integral comunitaria, enfermería y Administración  entre otras
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR): donde se imparte, docencia agropecuaria, medicina veterinaria, Agronomía e iingenieria de alimentos. 

Problemas sociales existentes.

   Actualmente el mayor inconveniente de la comunidad en general es la falla de los servicios, el agua potable, la electricidad, el aseo urbano, el transporte público, están presentes pero no funcionan con regularidad y se han quedado cortos con relación al crecimiento poblacional. En el Colegio se toma las previsiones necesarias como almacenamiento de agua y resguardo de los aparatos eléctricos cuando  ocurren "apagones". Sin embargo estas medidas en algunas ocasiones son superadas por la situación y se ha tenido que buscar alternativas para solventar inconvenientes en medio de la crisis, Justificado a ello tenemos un creciente interés de involucrarnos más en planes de reutilización, reciclaje y reducción de desechos sólidos.Por otra parte la delincuencia presente la zona, afecta tanto a representantes y estudiantes como al personal, que en algunas oportunidades son victimas directas o indirectas de situaciones delictivas. Por lo cual es importante propiciar proyectos y actividades en contra de la violencia. Las instalaciones del Colegio no se han escapado de esta situación y se han perdido recursos importantes, consecuencia de los robos, por lo cual es indispensable, pensar estrategias que permitan involucrar a la comunidad en la seguridad de la escuela 

 Problemas de infraestructura

   Producto de la crisis económica que atraviesa el país son muchos los problemas de infraestructura que podemos encontrar en sus ciudades. Específicamente en Ocumare del Tuy se pueden mencionar los siguientes aspectos: La mayoría de las vías y calles son muy antiguas y les hace falta mantenimiento y asfaltado por lo cual presentan huecos  que dificultan el traslado de los vehículos. Así mismo el alumbrado público es deficiente en la mayoría de los barrios y urbanizaciones del pueblo, lo que favorece los actos delictivos por las noches y finalmente la falta de mantenimiento de las quebradas, las zonas boscosas y la creciente acumulación de desechos sólidos afecta a toda la población, aunque se han tomado algunas medidas al respecto, toda esta problemática se consideran una necesidad primordial en la población. 

Características socio-económicas de las familias

La gran mayoría de las familias pertenecientes a la comunidad son de bajos recursos, debido a la situación económica del país un porcentaje importante está desempleado o se dedica a la economía informal.  Muchos padres se tienen que trasladar a la capital para el trabajo y eso hace que no pueda atenderse adecuadamente a los hijos/as, algunos ven a sus padres- madres cuando se levantan y otros al anochecer. En algunos casos los niños se crían con  uno solo de sus padres o con sus abuelos/as y son ellos/as quienes asumen la responsabilidad, la educación y el sostenimiento. Un problema grave es el aumento del embarazo adolescente que crea jóvenes con la responsabilidad de ser padres sin estar preparados para ello. Finalmente el fenómeno de diáspora vivido este año ha incrementado el número de familias disfuncionales, debido a que hay más niños que viven con sus tias/abuelos/hermanos. En líneas generales se puede decir que ha aumentado la desintegración familiar, situación que por su puesto incide en la salud emocional de toda la familia. 

Reflexión

Hay una Frase de nuestro fundador el Beato Luis Ormieres, en la que señala "Dios ha creado las piedras que deben componer el edificio de la sociedad y ha dejado en cierto modo a los hombres el cuidado de pulir y colocar estas piedras en el sitio que el les ha destinado" Durante la realización de esta entrada se pudo visualizar todos los aspectos correspondientes a la idiosincrasia y a las necesidades de nuestro pueblo y no podemos olvidar en ningún momento que la escuela forma parte de el, por lo cual los problemas existentes en la comunidad también nos afectan y debemos aportar contundentemente a su solución dentro de nuestras posibilidades y limitaciones reales. Así mismo existe un llamado permanente a seguir resaltando las costumbres propias de nuestra historia y a que la formación que ofrecemos como Institución no este desligada del contexto y la realidad de toda la comunidad donde hacemos vida. 


lunes, 27 de agosto de 2018

3 "Cada uno ha recibido de Dios un don propio al servicio de la comunidad"

3 Análisis de los factores internos vinculados a la dimensión curricular del centro escolar.

    La matrícula en cada grado está comprendida entre los 35 y 42 alumnos, con edades permitidas según el sistema SIGE, exceptuando los casos de repitencia que hay en media general (Solo dos). Por otra parte es  la trabajadora social quién realiza entrevistas para inscripciones, en la misma no prevalece o se toma en cuenta el sexo, sino condición social ya que como linea de la congregacional y de la AVEC se debe dar prioridad a los más necesitados por lo que en algunos grados (segundo grupo y cuarto año) se mantiene desproporción, de resto es relativamente equitativo

Condiciones de salud: 

    En líneas generales los estudiantes cuentan con buenas condiciones de salud, aunque existen algunos casos reportados en dirección de niños con enfermedades específicas que requieren atención especial o determinados permisos, en estas situaciones puntuales es necesario informar al docente sobre el caso y prestar el apoyo correspondiente. En los dos últimos años escolares también se han tenido niños con bajo peso o estado de desnutrición, justificado a la crisis alimentaria de la que hemos sido testigo. Por estas razones la escuela ha propiciado los espacios para realizar ollas comunitarias y además se han aplicado con apoyo de la congregación Hermanas del Ángel de la Guarda y los representantes programas de alimentación ofreciendo desayuno a los niños que más lo necesitaban.

Características antropométricas

     En el siguiente documento se muestran las medidas antropométricas del año escolar 2017-2018 por grado, recuérdese que existe una sola sección por año, en el cuadro se especifica sobre todo talla, peso y estatura. Es importante señalar que existe un número minoritario de casos cuyas tallas o pesos están por debajo del esperado para su edad, posiblemente por falta de alimentación adecuada o alguna condición, sin embargo habría que indagar un poco más para llevar a cabo esta conclusión, lo que si es cierto es la frecuencia de los casos de Dengue y Hepatitis entre otras condiciones, reportadas a la dirección que también puede influir en el bajo peso. 

Características socioeconómicas y culturales 

    Los estudiantes del Colegio Santo Ángel son jóvenes alegres, humildes y sencillos con distintas personalidades pero que han sido guiados en valores desde su infancia, ya que la mayoría inicia en la escuela desde preescolar y permanece hasta el bachillerato, en su gran mayoría se interesan por la música, el deporte y la tecnología. Fuera de clases algunos participan en actividades como la coral, grupos de baile, danza, natación, tareas dirigidas y otras que les permiten adquirir herramientas distintas a las académicas.

Clima organizacional

   En líneas generales las relaciones entre todos los representantes de la comunidad escolar son cordiales, respetuosas y amables, sobre todo docente-directivo, docentes-docentes, docentes-representantes, directivo-alumnos y  docente-alumnos. Sin embargo en lo que respecta al personal, en reflexiones y actividades grupales se ha manifestado la incomodidad por algunos "comentarios de pasillo" críticas poco constructivas, así como ciertas inconformidades con el trabajo realizado por el equipo directivo, por lo que es indispensable fortalecer la sana comunicación sin perder de vista los valores que deben caracterizar a los integrantes de la escuela. Por su parte entre los alumnos-alumnos pueden detallarse algunos casos de Bullyng que deben ser trabajados a través de talleres al grupo, entrevistas personales y campañas en contra del acoso escolar. Está situación en algunos casos llega a ser bastante delicada porque ha desencadenado la deserción escolar y requiere de mayor atención por parte del equipo de docentes y directivo. En este sentido cabe recordar la Frase del Psicólogo Jean Piaget, que nos invita a explorar en las cualidades propias de los estudiantes para solventar dificultades en el clima escolar:

 Clima organizacional: Docentes-estudiantes en socialización Grupo CPR
Clima organizacional: Maestros en compartir de navidad

Acuerdos de convivencia

     Para la realización de los acuerdos de convivencia de este año se realizaron consejos directivos, asesorías con la defensoría escolar, asamblea de padres, madres y representantes y reuniones con los voceros y delegados, quienes manifiestan las propuestas de su sección, finalmente se toman en cuenta las orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Cultura y Deporte. Por último deben ser aprobados por el consejo de protección del niño, niña y adolescente.


Desempeño académico

Rendimiento estudiantil por grado y sección
    En el siguiente apartado se presentan un grupo de gráficas concernientes al rendimiento estudiantil por cada grado/año, recuérdese que actualmente en el Colegio existe una sola sección denominada "unica" Este nivel de rendimiento corresponde a las evaluaciones emitidas por cada docente al finalizar el año escolar 2017-2018 y se corresponde con las orientaciones emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a las evaluaciones definitivas de cada año escolar en educación primaria y media general 








Asistencia

    El porcentaje de asistencia la mayoría del tiempo se mantiene por encima del 80 %  en todos los años, con algunas excepciones en los primeros y los últimos días del año escolar, cuando la matrícula es baja, así como en días cercanos a temporadas o fechas festivas. 

Deserción

   En el tema de deserción son muchos los factores que influyen, sobre todo en los tiempos actuales, donde se ha agudizado o es evidente la crisis socio-política que atraviesa el país. Sin embargo en nuestra institución hasta la actualidad no se habían registrado casos de deserción escolar, por el contrario es nuestra casa de estudio, una de las instituciones que mayor cantidad de matrícula alberga por grado, tomando en cuenta que tienen prioridad escolares de las zonas adyacentes y los más desfavorecidos económicamente. aún así este año ha sido notoria la cantidad de alumnos que han sido retirados de la institución en su gran mayoría por causa del éxodo migratorio que están enfrentando  las familias Venezolanas, situación que se ha registrado en todos los niveles, desde la educación inicial hasta media general. Dicha realidad no afecta a la institución en el sentido de reducción de matrícula, ya que es tanta la demanda estudiantil que tiene y gracias a la organización del departamento de trabajo social quien cuenta con familias en listas de espera para optar por los cupos, posteriormente son llamados a ocuparlos, en otro sentido emocionalmente afecta al grupo, ya que por lo general tienen tiempo conviviendo y despedir a un compañero afecta al resto.  



Repitencia

  La repitencia no ha sido un factor que afecte gravemente a nuestro plantel, ya que desde el subsistema de educación inicial se hace seguimiento del niño con bajo rendimiento, a través de distintas actividades y con el apoyo tanto del departamento de psicopedagogía, como de los docentes y familia, quienes en conjunto trabajamos en función de un aprendizaje significativo y productivo para el estudiante. En caso que lo amerite el niño puede ser referido a un especialista (psicología, terapia ocupacional, de lenguaje u otra)  para que así se supere la dificultad que presente, garantizando así que el alumno alcance las competencias necesarias en cada grado y adquiera el perfil que requiere para el grado superior inmediato, resaltando además valores humanos-cristianos que permitan formar personas que se inserten de manera positiva en la sociedad, donde además puedan aportar para la construcción de una mejor país. 

De los padres Madres y representantes. 
  
    En los padres, madres y representantes predomina el  estado civil soltero (a), aunque también existe un porcentaje de representantes casados y en concubinato, por otra parte en su gran mayoría son de religión católica; y existe una minoría practicante de otras religiones entre las que destaca la religión cristiana-evangélica. Como se evidencia en las gráficas de la presentación anterior existe gran diversidad de ocupaciones y el nivel de instrucción predominante es bachiller.

Para visualizar nivel de instrucción de los representantes Ingrese aquí 

Para visualizar profesiones y oficios de los representantes Ingrese aquí 

Nivel de participación en el Consejo educativo

     La participación se puede decir en líneas generales es medianamente positiva ya que contamos con el apoyo y organización de los diferentes comités que lo conforman para involucrarse en la planificación de las distintas actividades que van en pro de una mejora de la calidad educativa, bien sea en relación a la infraestructura o actividades que tengan que ver con el aspecto pedagógico y de formación. Nuestros representantes mayormente asisten a los distintos llamados que se hacen, tanto asambleas como reuniones con el fin de solventar necesidades de la institución y organizar actividades escolares o de celebración, aunque es importante destacar que generalmente es un grupo reducido el que está más dispuesto a colaborar y se hace presente en los momentos que más se les necesita. 

Reflexión. 

    La realización de esta entrada implicó una investigación profunda y detallada sobre los estudiantes y representantes, la cual es de importancia manejar porque permite al equipo directivo ser conscientes de la realidad de nuestros alumnos, además conocer a los padres y representantes con los que contamos e identificar cómo desde cada una de sus ocupaciones o labores puede brindar apoyo y herramientas  al colegio cuando así se requiera, así mismo es oportuno para identificar los mejores canales de comunicación considerando sus intereses, niveles de instrucción y otros datos recolectados para este momento. Cabe destacar que algunos datos corresponden al año escolar 2017-2018 y otros al 2018-2019 Esto debido a que durante la realización de esta entrada estuvimos en proceso  de transición, sin embargo han sido identificados para evitar cualquier confusión y se espera ir actualizándolos a medida que avance el año escolar.  

sábado, 25 de agosto de 2018

4 "No es lo mismo trabajar aquí, que ser Santo Ángel en actitudes y lenguaje"

4 Análisis de los factores internos vinculados a la dimensión pedagógico. 

Personal  que labora en la institución

    Nuestro personal debe desarrollar una acción educativa con mística, calidad, esmero y amor a sus estudiantes. Trabaja bajo la misma normativa, horarios, programas y filosofía de todo el Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela y los lineamientos emanados por el MInisterio del Poder Popular para la Educación. Para describir brevemente su perfil se evaluó su expediente con apoyo del comité de sustanciación y se realizó encuesta para determinar  cualidades o fortalezas.  A continuación se presentan los resultados: 

Docentes de Educación Inicial 


 Yurkis Cubiano 
"Soy una mujer de fé y transmito cariño a los niños"
Maestra de tercer grupo de Educación Inicial  [Docente III] 
Licenciada en Educación. Mención Preescolar egresada de la Universidad Católica Santa Rosa. Estudios realizados: Asistente al taller Interacción constructiva: propuesta metodológica para la construcción de saberes (UCSAR)  Facilidad para el trabajo en equipo. Trabaja actualmente en CEI Araguita como docente de inicial  Fecha de Ingreso al plantel: 15-09-2010 
 Yenni Troya
"La responsabilidad y compromiso me distinguen"
 Maestra de segundo grupo de educación inicial [Docente III]
Profesora de Educación preescolar. Egresada de la UPEL. Magister en Gerencia educativa  (UPEL); Estudios realizados: Taller "Soñando una educación de Calidad" (U.E.C. Santo Ángel) ;Jornada de representación del nuevo diseño escolar de educación inicial: evaluación y planificación (IUTOL); Recursos y técnicas para la estimulación de la creatividad (UPEL); Curso para padres y docentes: Mi hijo me importa (Empresas Nestle); Experiencias en la aplicación de la LOPNA en los últimos años (Delegación de abogados Valles del Tuy) Trabaja actualmente en Escuela Nacional San Pablo  como docente de inicial. Ingreso al plantel: 2011 
 Amairany Salazar
"Soy maestra responsable y creativa"
Maestra de tercer grupo de educación inicial. [Docente I] 
Profesora de Educación Preescolar. Egresada de la UPEL Estudios realizados: Diplomado Docentes sistémicos, alumnos exitosos (Universidad Lisandro Alvarado); Terapia sistémica de Constelaciones familiares (U.E.C. Santo Ángel); Educar sin miedo (UCAB);  Reglamento del ejercicio de la profesión docente (UPEL); Cuando las aulas dejan de Jaulas (CECODAP); Foro de docencia universitaria (UBV); Taller de clasificación del personal docente (AVEC); Expresión plástica (Grupo Santillana Autoestima y comunicación (Fundación del niño). Ingreso al plantel: 2011 
.
María Orta 
"Me caracterizo por ser responsable  y delicada"
Maestra de segundo grupo de Educación inicial. Ingreso al plantel: 2003 [Docente III]
Licenciada en educación preescolar Egresada de UPEL Estudios realizados: Diplomado Docentes Sistémicos, alumnos exitosos (Universidad Lisandro Alvarado); Habilidad y exactitud numérica (U.E.C. Santo Ángel); Cómo provenir y actuar en caso de violencia escolar (U.E.C. Santo Ángel); Clasificación del personal Docente (EFAVEC); Neurociencia, desarrollo y enseñanza (AVEC) 

Docentes Educación Primaria: 

 Mirian Piñate 
"Mujer de fé y con capacidad de escucha"
Maestra de primer grado de Educación primaria [Docente IV]
Profesora de Educación Preescolar Egresada de la UPEL-Instituto Universitario de Mejoramiento. Estudios realizados:  Encuentros formativos en la escuela (U.E.C. Santo Ángel);  Hagamos las pases por una escuela sin violencia (AVEC); Educación familiar y sexual (EDUCA) Profesional. Ingreso al plantel:1992
 Mailliu Avila 
"Me distinguen la paciencia y perseverancia"
Maestra de tercer grado de Educación Primaria [Docente III]
Licenciada en Educación Integral Egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Estudios realizados: Taller de didáctica (Gobernación de Miranda);  Soñando una educación de calidad (U.E.C. Santo Ángel);  Desarrollando nuestro pensamiento con nuevas herramientas de aprendizaje (U.E.C Santo Ángel); Uso y cuido de la voz (MPPPE); Violencia de Genero (UNEFA) Actualmente trabaja en U.E.E. Aaraguita 1 como docente de aula. Ingreso al plantel:2008
 Yaiderlin García
"Soy Responsable y Perseverante"
Maestra de cuarto grado de Educación Primaria  [Docente II]
Licenciada en Educación Integral  Egresada de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.  Estudios realizados: Educar sin miedo (UCAB);  Operador de Windows (ITSI); Docentes sistémicos y alumnos exitosos (UCLA)  Ingreso al plantel: Septiembre 2013

Nelly Machillanda
"Distingo por mi constancia y responsabilidad"
Maestra de quinto  grado de Educación Primaria
Bachiller docente- Egresada de la U.E.C.  Santo Ángel.  Estudios realizados: Desarrollando nuestros pensamientos con nuevas estrategias y aprendizajes (AVEC); La escuela un regalo para la comunidad  (U.E.C. Santo Ángel) ;Taller de formación docente (Banco Provincial); Encuentros formativos en la escuela (U.E.C. Santo Ángel) Ingreso al plantel: 1990



Mónica Calderón
Mis fortalezas son el compromiso y la sencillez" 
Coordinadora Pedagógica de Educación Primaria
Licenciada en Educación Integral Egresada de Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Estudios realizados: Docentes sistémicos, alumnos exitosos (UCLA); Encuentros formativos en la escuela (U.E.C. Santo Ángel); Jornada de formación vivir desde la espiritualidad (U.E.C. Santo Ángel);  Estrategias globalizadoras (UCER-Cojedes);  Embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual (UBV) Actualmente trabaja en U.E.E. Aaraguita 1 como docente de aula   Ingreso al plantel: Noviembre de 2005 

Grisel Moreno
"Compromiso y responsabilidad"
Directora [Docente VI]  
Licenciada en Educación Integral. Mención Lengua y literatura egresada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Estudios realizados: Docentes sistémicos, alumnos exitosos (UCLA); Computación básica (AVEC); Elaboración de informes evaluativos (AVEC);  Planificación por proyecto y evaluación alternativa (AVEC);  Taller de clasificación del personal docente (AVEC) actualmente trabaja en E.B.N. Araguita como subdirectora. Ingreso al plantel: 2002 

Docentes de Media general: 

  Meibel Paez 
"De espíritu altruista, la justicia y el respeto son mis valores fundamentales"
Profesora de Química [Docente V]
Profesora de Química y Cs. Naturales. Egresada de la UPEL Instituto Pedagógico de Caracas.
 Estudios realizados: Introducción a la tecnología educativa (MPPPE;) Taller de evaluación integral (Distrito escolar); Dirección Grupos efectivos de trabajo (MPPE); Metodología de la investigación (Zona educativa-Edo Miranda); Cómo realizar un proyecto de investigación (UPEL) Ingreso al plantel: 1994
 María Aponte
"Paciente, humilde y amistosa"
 Profesora de Física [Docente I]
Profesora en Electrónica Industrial. UPEL- Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martinez.
Estudios realizados: Operador de Windows y Office (ITSI); Ponente en Congreso regional de investigación, didáctica, aprendizajes y competencias (UEN Creación Ocumare); Taller de prevención sísmica (FUNVISIS); Actualmente trabaja en UEN Creación Ocumare como coordinadora de Educación media general. Ingreso al plantel: 2016

 Meibel Gonzalez 
"I love English and I love my students"
Profesora de Inglés. Egresada de Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en planificación y evaluación.  Ingreso al plantel: 2017 Docente I Profesora de Inglés
Jose Antonio Escalante
"Respetuoso, honesto y responsable"
Profesor de Educación Física. [Docente I]
Profesor Educación comercial.Egresado de Instituto Pedagógico Monseñor Blanco
Magister en Enseñanza de la Educación Física - UPEL Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara. Estudios realizados: Taller de Oratoria (Fundación semillero cultural de Venezuela); Voceros deportivos comunitarios (HERMO); Política deportiva (UPEL); Enseñanza de la educación física: Genesis teoria y praxis (UPEL); Iniciación entrenadores para el ajedrez (Instituto nacional del deporte) Ingreso al plantel: 2018 
Luisa Monasterios
"Humildad y responsabilidad"
Profesora de Orientación y convivencia, Castellano, Grupo de creación, recreación y producción Docente VI
Licenciada en Educación Integral egresada de la Universidad Nacional Experimental Libertador
Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación. Estudios realizados: Identidad Cristiana (FLASA); Clima organizacional (FLASA); Hagamos las pases por una escuela sin Violencia (UEC Santo Ángel); Las TIC y su aplicación en el campo educativo (USM); Joranada de evaluación administrativa (MPPE); Procesos evaluativos y planificación (UNESR); Educar es ser feliz (AVEC); Planificación y evaluación de los aprendizajes Ingreso al plantel: 1992


Eduardo Barrios 
"Mis fortalezas son alegría y paciencia"
Profesor de matemática  [Docente I]
Profesor de matemática egresado Magna Cum Laude de Instituto Pedagógico de Maracay- UPEL Estudios realizados: Simposio sobre enseñanza y aprendizaje de la modelación matemática y aplicaciones (Universidad de Carabobo); Taller de trigonometría (UPEL); Lenguaje matemático presente en los docentes en formación de matemática (UPEL); Construcciones geométricas del cuadrilatero (UPEL); Juego de matemática recreativa (UPEL); Geometría (Escuela Venezolana para la enseñanza de matemática) 


Elba Lara
"Sabiduría y acompañamiento"
Profesora de Geografía, historia y ciudadania Docente III
Profesora de Dibujo Técnico  egresada del Instituto Pedagógico de Caracas 
Estudios realizados: Coordinadores de centro  (UBV); Introducción a la computación (Fe y alegria;) Cultivar Valores con la pedagogía del padre nuestro (UEC Santo Ángel) Ingreso al plantel: 2010
 
Alí Vizcaya
"Responsabilidad y solidaridad"
Profesor de química [Docente 1]
Profesor de Química egresado del Instituto Pedagógico de Caracas- Upel Magister en Enseñanza de la química. Actualmente trabaja en UNEXPO como profesor instructor Ingreso al plantel: 2018


Maricel Solorzano
"Tengo voluntad y compromiso"
Profesora De Castellano
Estudiante de Educación mención Castellano y Literatura en Instituto Pedagógico Siso Martinez-UPEL

 Jesús Rodríguez
“Soy honesto y planificador”
Coordinador de Educación Media General  [Docente III]
Licenciado en educación. Mención Matemática Egresado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Actualmente trabaja en UEN Juan Antonio Pérez Bonalde como profesor de Matemática  Ingreso al plantel: 2013  

 Mariana Villalta
"Gratitud y Empatía" 
Subdirectora   [Docente III]
Profesora de Biología egresada del Instituto Pedagógico de Caracas.  Magister Scientiarum en Educación Superior Estudios realizados  Como se elabora una unidad didáctica (IPC); Reciclaje y compostaje (IPC);  Ecología y sistemática de hongos (IPC); Salud sexual y reproductiva (IPC); Reconociendo amphibios de la muestra zoológica (IPC);  La bonanza que significa para la comunidad (IPC); Animales Venenosos de Venezuela (UCV);  Reconocimiento a los animales en Peligro de extinción (IPC);  Inglés intrumental (UNEFA) Ingreso al plantel: Septiembre 2010  

 Rafael Barragán
“Constancia y compromiso”
Coordinador de Registro y control académico  [Docente VI]
Profesor de Geografía y Ciencias Sociales. Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas.   Estudios realizados: Identidad y pertenencia organizacional de la AVEC (AVEC);  Calidad educativa del docente (UEC Santo Ángel); Reglamento del ejercicio de a profesión docente (Distrito escolar); Comité de sustanciación (Zona educativa Miranda);  Taller de Evaluación (MPPPE) Ingreso al plantel: 1979

Especialistas: 

Dayana Díaz 
"Puro amor y paciencia"
Psicopedagoga [Docente II]
Profesora Educación Especialidad Dificultades del Aprendizaje. UPEL Instituto de Mejoramiento Profesional.  Estudios realizados: Taller de habilidad y exactitud numérica  (U.E.C. Santo Ángel);  Soñando una educación de calidad (U.E.C. Santo Ángel); LOPNA en educación (CMDNA); Estrategias didácticas para docentes de segunda etapa Consejo técnico de dificultad del aprendizaje (Distrito escolar); Ingreso al plantel: Septiembre 2013 
Melvin Silva
"Me distinguen el compromiso y la dedicación"
Profesor de Orientación y convivencia, grupos de producción, recreación y creación, Maestro especialista de computación
Licenciado en Administración y Ciencias comerciales. Estudios realizados:
   Window98, Word,  Excel 97 e internet (GATCE) Como auditar una empresa sobre obligaciones y cálculos (AMPMETA) Ingreso al plantel: Septiembre 2017

Hna. Ileane Tolosa

"Sencillez y Buen Humor"
Coordinadora de Pastoral
Licenciada en Teología, Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello.  Estudios realizados: Coordinadores de CECAL (AVEC); Indicadores de Gestión educativa (AVEC); Análisis de contexto y orientación vocacional (AVEC); Cultura vocacional (Religiosas Ángel de la guarda); Taller de la Biblia (SIT); Sexualidad y afectividad (CER); Pastoral en los centros educativos (CECAL) Ingreso al Plantel: Noviembre 2016. 

Personal Administrativo:


Griselis Velazquez

"Trabajadora y responsable"
Trabajadora Social

Licenciada en Trabajo Social. Egresada de la Universidad Central d Venezuela Maestría en Ciencias de la familia- UCV Diplomado Docentes sistémicos, alumnos exitosos (UCLA); Aspectos teológicos del pontificado de Francisco (Boston College); Cultura vocacional (Religiosas Ángel de la Guarda); Congreso Nacional Misionero 2012 (Conferencia Episcopal); Proyecto Educativo Pastoral (AVEC);  Educación Angelina (Congregación Ángel de la guarda);  Formación de educadores para el liderazgo solidario (AVEC) Año de ingreso al Colegio: Septiembre 2006





Alexander Belisario

“Puntual y Responsable”
Administrador


Técnico Superior en Informática.  Estudios realizados:  Encuentro subregional de administradores (MPPE); Encuentros formativos en la escula (U.E.C. Santo Ángel); Genera tu sitio WEB (Infocentro);  Instalación de Software (FLISL); Re-clasificación de proceso administrativos (EFAVEC); Ingreso al plantel: Septiembre 2003 Administrador  




Deysi Toro

“Constancia y compromiso”
Secretaria


Bachiller en Humanidades egresada de U.E.P.  Instituto Central de Educación Ingreso al plantel:  Abril del 2007 Secretaria


 Yaritza Figuera
"Constante y perseverante"
Asistente de Secretaría
Técnico Superior Universitario en Contaduria y Finanzas Egresada del Instituto Universatario Tomás Lander. Ingreso al plantel: Septiembre de 2011 Grado T1 Auxiliar de secretaria


Hna. Maria Antonia 
"Cariñosa y comprometida"
Auxiliar de Biblioteca  Grado T2
Licenciada en Educación Mención Preescolar Egresada de la Universidad del Zulia Ingreso al plantel: 2014 

Personal Obrero 

 Julian Escalante
"Soy un hombre de fe y fortaleza"
Jardinero.Grado 1 Paso 1 Obrero


Orlando Reyes
 "Creo en la paz y tengo fe"
Portero.Grado 1 Paso 6 Portero

Oswaldo Herrera
"Hombre de fé y esperanza"
Grado 4 Paso 8 Jefe de Mantenimiento

Neybis Quintero 

"Mujer con esperanza y luchadora"
Obrera. Grado 1 paso 4


Carmen Castro  

"Humildad y responsabilidad"
Obrera. Ingreso al plantel: Mayo 2017 Grado 1 Paso 1


Zulaima Díaz

"Humildad y Optimismo" 
. Obrera. Ingreso al plantel: Octubre 2018 Grado 1 Paso 1


     A continuación se presentan las planillas que evidencian la clasificación del personal directivo docente, administrativo y obrero del Plantel según las escalas de AVEC: 

Análisis de los planes y programas.

   En el caso de media general desde el año escolar 2017-2018 se esta implementando la transformación curricular y se han asumido los referentes éticos y los temas indispensables planteados para todos los programas.  Así mismo se discuten y seleccionan  los temas generadores con los estudiantes y a partir de allí surgen las evaluaciones. Cabe destacar que en el caso de los grupos de creación, recreación y producción, orientación y convivencia la evaluación es cualitativa a diferencia de las otras áreas de formación. Estas dos últimas realmente ha representado un reto para los docentes, por que si bien es una oportunidad para que el estudiante explore sus talentos y habilidades también el profesor debe reeavaluarse, ser pro-activo y  estimular el aprendizaje a través del aprender a ser, a hacer y a convivir. 
    Por su parte en primaria se aplican las orientaciones y programas emanados por el Ministerio como manos a la siembra, Se realizan Proyectos de aula por lapso con socialización y la evaluación es continua y cualitativa al final del año si el estudiante es promovido puede obtener un literal A,B,C o D según corresponda a su desempeño durante el lapso.

 Mayor información planes y programas del MPPPE: https://www.mppeuct.gob.ve/ministerio  

Análisis y tratamiento a los grados o estudiantes que presentan bajo rendimiento.

    Los estudiantes que presentan bajo rendimiento en primaria son evaluados primordialmente por la maestra de aula, quien trata de investigar las causas abordando al niño y consultando con la trabajadora social para considerar si hay una situación familiar que atender, en el caso de que sea necesario son remitidos a la psicopedagoga, quien les acompaña en su proceso de formación y si fuese necesario se elabora informe, se cita a los representantes y se refiere a un especialista. De igual manera en media general los docentes guías a mitad de cada lapso evalúan el rendimiento del curso y citan a los representantes de los jóvenes con  menor rendimiento o mayores faltas.

Acompañamiento y apoyo a los docentes nuevos o a los docentes cuyo grado evidencia bajo rendimiento.
   A partir del año escolar 2018-2019 se ha considerado aplicar un taller de inducción a todo el personal que ingresa nuevo a la institución. En el caso de que  haya una debilidad en el docente que está repercutiendo con un proceso de aprendizaje adecuado lo ideal es aplicar el modelo SAF de la AVEC en el cual se brinda supervisión, acompañamiento y formación permitiéndole superar los obstáculos y continuar por el bien común. 

Oportunidades para socializar buenas prácticas.


     Al  final de cada lapso todos lo grados tienen oportunidad  de presentar sus proyectos de aprendizaje y en media general se realiza la socialización de los grupos de creación, recreación y producción, en los que cada sección expone las actividades realizadas en cada momento o preparan una actividad  especial para ese día. Durante el lapso si el docente lo desea también se preparan estrategias en las que puedan presentar actividades a otros grados o a los representantes. además en días especiales de la escuela participan realizando cantos, bailes o muestras de talentos especiales. Sería ideal que los docentes tuvieran oportunidad de socializar buenas prácticas entre ellos o con los docentes de otros colegios, lo cual se tiene previsto concretar  para próximos años escolares. La idea general está plasmada en este mapa mental:

Reflexión 
     Todos los aspectos analizados en esta entrada son importantes, permiten evaluar y conocer más al personal, descubrir, inclusive, potencialidades que no se conocían de cada uno. Destaca también la oportunidad de reflexionar sobre las estrategias que utilizamos para acompañar a los docentes y estudiantes y la forma como incorporamos los planes  y programas al currículo. En este sentido se precisa realizar mayor intervención en el acompañamiento a los docentes cuyos grados presentan bajo rendimiento y al personal nuevo, ya que por primera vez este año se está realizando taller de inducción, actividad que se debería fortalecer y aplicar con más rigurosidad, así mismo orientar a los docentes que así lo requieran sin importar su antiguedad ni jerarquía.  



1 “Formar Verdaderos Discípulos de Cristo es nuestro fin principal"

  Presentación     El portafolio gerencial curricular representa una herramienta valiosa para toda la comunidad educativa, ya q...